Entrevista Dr. Gabriel Heras Lacalle
Entrevista a Gabriel Heras La Calle. Facultativo Especialista en Medicina Intensiva del Hospital Universitario de Torrejón.
El Dr. La Calle es Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alcalá de Henares de Madrid y Especialista en Medicina Intensiva. Ha trabajado como médico cooperante en Ghana y en Bolivia. Lidera el proyecto HU-CI, Humanizando los cuidados intensivos.
El proyecto ha recibido el premio “Mejores Ideas de la Sanidad 2014” en la iniciativa Legal, Ética y Deontológica. Diario Médico. Noviembre 2014, y el primer premio nacional “Hospital Optimista” en la categoría de proyectos. Abril 2015
¿Qué es el Proyecto HU-CI?
Es una idea: pararse a pensar para ver cómo podemos mejorar la situación actual en las Unidades de Cuidados Intensivos poniendo a las personas en el centro. Buscamos cambiar el paradigma de la atención actual y construir una Sanidad más amable, donde pacientes, familias y profesionales compartan y lideren juntos la revolución del sistema.
¿Cómo se concreta el proyecto HU-CI, qué actividades se realizan?, ¿cuántos profesionales están implicados?
Al ser un proyecto de investigación, a nivel nacional e internacional, hemos detectado diferentes acciones de mejora sobre las que detenernos para proceder al cambio de mentalidad y de manera de trabajar:
- Comunicación: información a pacientes/familias y entre los profesionales.
- Burn- out de los profesionales.
- Horarios de visita-UCI de Puertas abiertas-flexibilización horarios-presencia, satisfacción y participación y familiar en los cuidados.
- Narrativa en UCI (pacientes y familiares): recuperar la historia clínica.
- Medicina Integrativa: incluir diferentes actividades en el manejo de los pacientes y familias.
- Mejoras arquitectónicas en UCI.
- Secuelas post-UCI: psicológicas, depresión, manejo del dolor.
- Habilidades formativas: resiliencia, trabajo en equipo, relación de ayuda (counselling), empatía, escucha activa.
- Manejo de situaciones terminales: “Código muerte”, limitación soporte vital, cuidados paliativos.
En el grupo de investigación actualmente hay 16 personas: pacientes, familiares, profesionales de la medicina intensiva y psicólogos. Pero las manos son todas necesarias: acabamos de lanzar nuestro primer estudio multicéntrico y en los primeros días se han interesado en participar más de 100 UCIs. Además, hemos realizado varias ponencias en diferentes reuniones de Sociedades Científicas, en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense y en definitiva, allí donde quieren escuchar nuestro mensaje.
En el programa científico del 50º Congreso Nacional, que se celebra este año en San Sebastián, la primera mesa redonda lleva por título: La UCI del siglo XXI: El ser humano en el centro.
a. ¿El proyecto cuenta con el apoyo de la SEMYCIUC y SEEIUC?
b. ¿Está incluido en el grupo de trabajo de Bioética?
c. ¿Sería importante crear un grupo específico de Humanización dentro de estas dos organizaciones para dar la relevancia que merece el tema?
Desde el primer momento, las Sociedades Científicas tomaron la valiente decisión de avalar el Blog de Proyecto HU-CI, a pesar de no ser un medio estrictamente científico. Hay que reconocer que estos avales han dado empaque al proyecto, así como en la otra dirección el Proyecto ha ayudado a la difusión y socialización de los Cuidados Intensivos a la población general
Dentro de los grupos de trabajo de SEMICYUC, el Proyecto ha colaborado con Bioética, Planificación, organización y gestión y el de Evaluación de tecnologías y metodología de la investigación. La SEEIUC está en vías de crear un grupo de trabajo de Bioética, y ya han sido invitados varios de los miembros del Grupo de Investigación HU-CI a formar parte de él.
Y a la tercera pregunta: bueno, eso es justamente Proyecto HU-CI. Somos un grupo transversal de personas entre los que hay miembros de ambas sociedades, donde demostramos que debemos trabajar en sintonía y conectados, que es, por otro lado, lo que hacemos cada día en las UCIs.
Bajo su criterio, ¿Cómo de “Humanas” son las UCIS en España?
Es una muy buena pregunta. Para mí, nuestro trabajo es el paradigma del humanismo: ayudar y servir a los demás. No debemos olvidar que simplemente somos personas que trabajamos para otras personas y que habitualmente están en una situación crítica y vulnerable. Por eso, pensamos que se pueden hacer mejor las cosas y lo decimos en positivo, sin ánimo de buscar culpables ni por supuesto de evangelizar. Deberíamos buscar las formas para tratar como nos gustaría que nos tratasen si estuviéramos al otro lado de la cama.
En general, cree que:
a. ¿Se respetan en las UCIS los derechos de los pacientes y de las familias?
b. ¿Participan de alguna manera los familiares en la toma de decisiones, respecto al tratamiento y los cuidados de los pacientes?
Mayoritariamente sí, pero se me ocurre un ejemplo muy claro en que se vulneran y es con el uso de sujeciones mecánicas, también llamadas “inmovilizaciones terapéuticas”. Es un tema que nos preocupa, y desde la UCI del Hospital Universitario Puerta de Hierro se va a lanzar próximamente un estudio multicéntrico para ver dónde estamos en este sentido y cómo podemos cambiar la manera de hacer las cosas en este apartado concreto. Se suele aducir que se sujeta a los pacientes por la falta de ratio de personal, y desde mi punto de vista, ese es el problema a tratar más que poner excusas que no justifican una práctica clínica inadecuada.
Por el momento hay que afirmar que las familias siguen siendo esas segundas víctimas que aún el sistema no consigue implicar. Pero poco a poco y con mucha escucha lograremos que se integren en los cuidados si están interesados y que den su punto de vista cada vez de una manera más participativa.
¿Qué opinan los profesionales de las UCIS sobre el proyecto?
Creo que la acogida ha sido fantástica en general y siento que hemos tocado una tecla mágica. No nos dábamos cuenta de la falta que hacía y la verdad es que no pasa nada. El caso es que cuando ves un camino, ya no puedes mirar hacia otro lado y confío en que la humanización se siga extendiendo como una mancha de aceite, no solo a las UCIs. De hecho, ese es el sueño de los integrantes del proyecto:
“Si desde el corazón de la atención sanitaria asociada a la Tecnología, las Unidades de Cuidados Intensivos, logramos mandar y difundir el mensaje de volver a la atención centrada en el ser humano, el resto de las Especialidades se sumarán y...se extenderá la HUMANIZACIÓN a toda la Medicina”
¿Considera proactiva la actitud de los profesionales que trabajan en las UCIS a cambios organizativos, relacionados con la humanización?
Creo que sí, y prueba de ello es la presencia de 150 profesionales en las recientes Jornadas Nacionales de Humanización realizadas en el Hospital Universitario de Torrejón. Durante 2 días, se ha debatido ampliamente sobre las diferentes maneras de conseguir todos estos objetivos y se palpa una apuesta global por el cambio. Pero obviamente hay opiniones para todos los gustos, porque el Proyecto apunta directamente a cada persona y le hace preguntarse: “¿Qué puedes hacer tú para
mejorar lo que hay?”. Cada uno somos un mundo, y cada uno ve las cosas cuando puede verlas.
¿Cómo contempla su proyecto el derecho de los pacientes a morir dignamente?
a. ¿Respeto a las voluntades anticipadas como norma en las UCIS?
b. ¿A través de la comunicación e información sobre el pronóstico del paciente?
c. ¿Respeto del derecho a morir dignamente de los pacientes, aún en contra de la opinión médica?
Hay actualmente dos grupos de trabajo que están en esta línea de investigación: uno desde miembros de la UCI del Hospital Royo Villanova en Zaragoza y otro desde miembros de la UCI del Hospital Universitario de Álava. Se estudiará cómo mueren los pacientes en las UCIs españolas y lo que es más importante: qué cambios habría que hacer para mejorar el proceso. Por otro lado, nos parece fundamental socializar las voluntades anticipadas, y en este sentido ha sido publicado recientemente una reflexión en Intensive Care Medicine que se llama “Un Despertar Emocional”, donde en primera persona reflexiono sobre mi propia muerte y este proceso. Hay una importantísima labor educativa como profesionales, y sobre todo, como personas.
Escucha activa, relación de ayuda, respeto y empatía son elementos claves en los que los profesionales sanitarios adolecemos de formación y ese es otro de los campos que pretende abarcar Proyecto HU-CI. Ya es hora de hablar de la muerte y de naturalizar el proceso.
Con su blog ha llegado a muchas personas. Más de 300.000 visitas, además de haber recibido dos premios y publicado artículos en revistas científicas sobre el tema:
a. ¿Cree que la difusión es suficiente?
b. ¿Qué otras estrategias tienes en marcha o piensas que pueden ser útiles a la hora de la difusión?
c. ¿Cree posible el apoyo institucional?
d. Los responsables de las Unidades de Atención al Usuario dependen, en la mayoría de los organigramas, de la gerencia de los hospitales: ¿Conocen el proyecto? ¿Podrían colaborar en algún sentido?
e. ¿Qué otros apoyos cree que necesita el proyecto?
Toda difusión es buena porque la tarea es titánica: se trata de cambiar la manera de trabajar en el día y a día y hay mucho por hacer. Hemos salido en medios escritos, prensa convencional, televisión y radio, además de las publicaciones en revistas de impacto a nivel Nacional e Internacional.
Un formato que nos encanta son los videos. De hecho, el proyecto tiene su propio canal de youtube, donde nuestros videos cuentan más de 20.000 reproducciones en total. Es una manera muy sencilla y muy atractiva de educar en humanización.
La difusión online es primordial para llegar a todos, como por ejemplo con la Declaración para la Humanización de los Cuidados Intensivos que lanzamos el 6 de mayo en red y que deja la posibilidad de firmarla. A fecha de hoy hay más de 400 personas de 20 países diferentes que se la han firmado.
El apoyo institucional es fundamental: por ejemplo nuestras jornadas nacionales fueron presentadas por el Gerente del Hospital Universitario de Torrejón, Ignacio Martínez Jover; el Alcalde de Torrejón, Pedro Rollán; el Director del Centro de Humanización de la Salud, Jose Carlos Bermejo; el Director General de Atención al Paciente de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, el Dr. Julio Zarco y la Vicepresidenta de la Asociación Española contra el Cáncer, Inés Entrecanales. Todas las partes implicadas tienen que sentirse escuchadas y representadas.
El Proyecto cada vez es conocido por más personas, porque está muy presente en las redes sociales. El siguiente paso que nos hemos propuesto es crear la Asociación para la Investigación y Humanización de los Cuidados Intensivos, y obviamente necesitamos impulso económico para ir desarrollando todos estos proyectos. Todo el mundo puede colaborar de muchas formas, y hemos de lograr la implicación de todas aquellas entidades que quieran patrocinar el proyecto para conseguir que sea sostenible y bajarlo a tierra, no solo una idea.
El apoyo que necesita el proyecto es tiempo para llevarlo a cabo (todos los miembros lo hacemos en nuestro tiempo libre, sin remuneración alguna), difusión para llegar a todos y seguir generando consciencia y dinero, fundamentalmente para materializar los cambios que ya estamos llevando a cabo. Somos muchos, y como solemos decir: Juntos Sumamos Más.
Una última pregunta ¿Conocía la Sociedad Española de Atención al Usuario de la Sanidad y qué opina de ella?
Sinceramente hasta que no empecé con el proyecto no la conocía en profundidad. Obviamente su compromiso con el respeto y su acción sobre ciudadanos, profesionales y organizaciones sanitarias está exactamente en la línea de Proyecto HU-
CI. Todos somos potenciales pacientes, por lo que es de interés general. Buscamos la atención excelente y humanizada, y es una labor común y global donde las partes implicadas en el sistema han de trabajar en equipo de verdad y sentarse a la misma mesa. Coincidimos en los mismos valores: justicia, equidad, seguridad, calidad y ante todo, Humanidad.