Entrevista al Dr. Rodrigo Gutiérrez Fernández
![]() |
Rodrigo Gutiérrez Fernández, es el Presidente de la SEAUS desde el año 2011. Es Licenciado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid, Diplomado en Sanidad y Máster en Alta Dirección Pública, entre otros. Desde el punto de vista profesional tiene un extenso currículum y es un reconocido experto en temas como Calidad Asistencial, Investigación, Salud Pública, Bioética o Educación Sanitaria. Ha ejercido diversos cargos en su comunidad, Castilla la Mancha, el último el de Director General de Calidad y Humanización de la Asistencia Sanitaria del Servicio de Salud de Castilla la Mancha, hasta su nombramiento, en 2018, como Director General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, cargo que ostenta actualmente. Es por este motivo que hemos querido entrevistarle.
¿Qué significa para Vd. su nueva responsabilidad en el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social?
En primer lugar debo decir que, personalmente, agradezco el enorme privilegio que supone formar parte del Gobierno de España, teniendo en cuenta que se trata de un reto apasionante que se produce además en un momento singular y muy relevante desde un punto de vista político y social. Por otro lado, en esta nueva etapa profesional como servidor público, espero saber dar respuesta a las expectativas de quienes han depositado su confianza en mí para el desempeño de esta tarea, que intentaré llevar a cabo con la mayor exigencia posible, teniendo siempre presente el servicio público y el interés general que deben guiar la actuación de la Administración.
¿Cuál ha sido el mayor reto profesional a lo largo de su carrera? ¿Y cuál será ahora en este nuevo cargo?
A lo largo de mi ya dilatada trayectoria he tenido ocasión de enfrentar importantes desafíos como empleado y responsable público en el ámbito de la sanidad y de los servicios sociales. Recuerdo haber vivido y colaborado con especial intensidad en la implantación de lo que posteriormente se conoció como la reforma de la Atención Primaria, con la puesta en marcha de los primeros equipos profesionales en Centros de Salud, a finales de los años 80’s y primeros 90’s del pasado siglo. Igualmente, haber podido ejercer el cargo de Director General de Calidad Asistencial y Atención al Usuario en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, una vez producidas las transferencias sanitarias a la Comunidad Autónoma, supuso también un reto importante. En esta nueva responsabilidad considero que saber escuchar (no solo oír), valorar y tener en cuenta la opinión informada de todos los agentes implicados, colectivos profesionales, corporaciones, sociedades científicas y otros grupos de interés del Sistema Nacional de Salud, debiera permitir el poder contribuir a la sostenibilidad del mismo, recuperar derechos y prestaciones, y mejorar la calidad de los servicios a la ciudadanía. Un gran reto y un objetivo conjunto y compartido.
Teniendo en cuenta su trayectoria profesional ¿cómo va a influir ésta en su nueva actividad en su relación con los profesionales?
Creo que mi experiencia profesional me permitirá mantener un adecuado nivel de interlocución y diálogo con los agentes clave del sector. En este sentido he de manifestar y reiterar mi responsabilidad y compromiso con el servicio público y con los profesionales, empleados y trabajadores de las organizaciones sanitarias. Como he señalado en alguna otra ocasión, son ellos quienes conforman y constituyen el capital humano, el principal activo y el corazón del sistema sanitario, quienes hacen posible la base cultural de una organización compleja, basada en el conocimiento, que debe crecer mediante la innovación y el aprendizaje continuo. Espero poder aportar mi esfuerzo en esa gran tarea.
La Dirección General que ocupa tiene funciones muy importantes en el ámbito de las profesiones sanitarias y, especialmente, en la formación de los profesionales y la acreditación de centros y actividades docentes. ¿Cuáles son, a su criterio, los puntos fuertes y débiles en este aspecto actualmente?
Como saben, el sistema de formación sanitaria especializada de nuestro país está suficientemente reconocido y valorado, y goza de un elevado prestigio y reputación. No obstante, consideramos que es necesario llevar a cabo algunos ajustes que permitan su mejor adaptación y adecuación a las nuevas demandas y necesidades asistenciales. Para ello será preciso actualizar algunos de los programas formativos de las diferentes especialidades, teniendo en cuenta la realidad actual que viene condicionada por el envejecimiento, la pluripatologia y la cronicidad. Al mismo tiempo, también debemos intentar ajustar la oferta de plazas de formación de especialistas en ciencias de la salud al número de egresados de las distintas facultades, siendo conscientes de la necesidad de mantener siempre la máxima cooperación, colaboración y diálogo con la Universidad y con las Comunidades Autónomas, que finalmente serán los empleadores de estos profesionales en los diferentes Servicios regionales de Salud.
¿Qué le aporta a Vd. ser Presidente de una organización como la SEAUS en este nuevo cargo?
Indudablemente el saber situarme “al otro lado” y conocer de primera mano el punto de vista y la perspectiva de los y las pacientes, que son, en última instancia, la auténtica y verdadera razón de ser y el objeto central del propio sistema sanitario, de su estructura, de su diseño y de la evolución y desarrollo de su actividad asistencial. La SEAUS, entre cuyos fines se encuentra la defensa, la promoción y garantía de los derechos sanitarios de la ciudadanía, me ha aportado el conocimiento de las demandas, expectativas, deseos e incluso preferencias de los y las usuarias de la sanidad, que deben orientar las decisiones que se adopten en el campo de las políticas públicas. Finalmente, díganos, desde su nueva responsabilidad ¿qué puede aportar la SEAUS en el contexto en el que usted trabajará a partir de ahora? Como sociedad científica formada por profesionales de las unidades y servicios de atención a las personas usuarias del servicio sanitario, la SEAUS puede aportar el conocimiento experto de las expectativas ciudadanas en el ámbito de la atención sanitaria, sus perspectivas y oportunidades de mejora que deben incorporarse en el diseño de programas y planes asistenciales. En este sentido, la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias puede ser un foro adecuado para recoger y compartir todas aquellas propuestas e iniciativas que contribuyan a mejorar la formación y actualización de los profesionales y su competencia en habilidades relacionales, de comunicación y calidad percibida.
¿Quiere hacernos alguna aportación o sugerencia?
Suelo recordar con alguna frecuencia una frase que se atribuye al político conservador británico del s.XVIII Edmund Burke: «El mayor error lo comete quien no hace nada porque sólo podría hacer un poco», se trata de una apelación a la responsabilidad individual de los proyectos compartidos. Todos tenemos que comprometernos y cumplir con la parte que nos corresponde. En el caso de los servicios públicos, es una obligación cívica, moral y material. A este respecto, por lo que se refiere a la SEAUS entiendo que, con respecto al sistema sanitario, como pilar básico y proyecto emblemático común para la convivencia, ha de seguir cumpliendo su misión y aportando su conocimiento y experiencia en este ámbito, que es ese «poco» que debe hacer para no cometer un «mayor error».